El VIAJE DE RIDDHI

Autores y Pensadores

Oregon254.jpg

“A modo de ejemplo, al verle  caminar por la carretera, un taxista se ofrece para llevarle a su destino. Le lleva dando vueltas y vueltas y finalmente le  deja en su casa, cobrándole una cantidad  desorbitada. Usted sale de la casa ya por la tarde y se da cuenta de que ha cogido el taxi muy cerca de donde quería ir. El taxista le trajo a casa dando una gran vuelta.

Otros  gurús, como Osho, son  así. Le muestran un camino largo y difícil para obtener la  autorrealización. Aunque estamos completamente apegados al mundo  y nos movemos en él, la raíz de nuestro apego es únicamente  el amor de uno -el  conocimiento de la existencia de uno…. (más…)

+

Compartimos esta charla entre Cesar de Morey y Sergi Torres, centrada en la experiencia de existir sin miedo a vivir. La esencia de este enfoque parece radicar en realizar un cambio de actitud, abriéndonos a abrazar nuestros miedos, dándonos permiso para experimentarlos paulatinamente, con coraje pero también con paciencia y compasión. Esa apertura a la experimentación del miedo acaba por restar fuerza al peor de los miedos: el miedo al miedo.

Al comenzar a abrazar nuestros miedos, conseguimos disolver poco a poco la disociación existente entre nuestra mente y la experiencia directa de vida. Se mantiene activo en nosotros el miedo biológico –mecanismo de supervivencia inherente en todo ser vivo-, pero vamos despojándonos de la tendencia a fijar nuestra atención -y así alimentar- un miedo psicológico. Ese miedo lo genera la identidad construida a través de los pensamientos que vienen a nuestra conciencia. (Es el “hombre idea” que señala Antonio Blay: la imagen mental que tengo de mí.) Ese yo personal olvida el Yo impersonal. Y en ese olvido desterramos de nuestra consciencia el hecho de que la felicidad que buscamos es un estado impersonal, transpersonal; y lo que es aún peor: en esa búsqueda errada generamos su contrario, la sensación de infelicidad.

Muchas relaciones de pareja se basan en la exigencia del sacrificio de la felicidad del otro como prueba de su lealtad; sacrificio del otro que creemos necesario para nuestra propia felicidad. Pero, ¿cómo puedo exigir amor si no respeto la libertad del otro? Y más importante aún: ¿cómo puedo pretender ser feliz exigiendo la felicidad en el otro, si no sé ser feliz por mí mismo? El «amor» se convierte así en un triste eufemismo de represión y chantaje, en vez de ser  fruto de la libertad y respeto. Ser consciente de estos mecanismos de autoengaño y sabotaje –ver esta realidad con honestidad-, nos permite ir poco a poco debilitando estos patrones viciados de comportamiento.

... (más...)
+

chaman_wallpaper_by_flink_design-d57yorr.png

«Los chamanes y sanadores son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas; y al aprender a recuperar su salud adquieren la capacidad de curar a otros. Es un proceso espontáneo y natural.

La vocación de ser chamán es muy parecida a la vocación de enfermarse, pues tiene que ver con la vocación del descontento, de no conformarse con lo que otros se conforman.

Un chamán es alguien que siente demasiado sus heridas.

Todos nacemos heridos, por el impacto de nacer al mundo.

La mayor parte de la gente se adapta, pero el chamán es el extremo contrario: tiene demasiado contacto con su experiencia.

Y ese descontento lo lleva a que no le queda otra opción que arreglarse el alma, encontrando en ese camino cosas que otros no encuentran.»

Claudio Naranjo.

+

don,t.jpeg

 

«I: Entonces, ¿qué parte de ti es la que ni acepta ni rechaza nada de todo eso?
.
Bob: Es que no hay un Yo aquí que acepte ni rechace. Eso es lo que hay que comprender. Si aquí se acepta o se rechaza algo, es algo que también sucede en apariencia. Igual que cuando se hace de día o de noche: ¿existe algo en el cielo que diga «no quiero que sea de noche»? ¿O que diga, «no tendría que ser invierno» o «tendría que ser primavera»?
.
Sólo es fluir -o aparente fluir- de inteligencia-energía, aunque en realidad eso tampoco se produce. Simplemente funciona así».
  
«¿Qué tiene de malo este momento a no ser que te pares a pensar en ello?», Sailor Bob Adamson
+

tumblr_m90v0zHDmj1renwn7o1_500

Gracias a Bet

«No hay dos yoes, uno separado y otro real. El yo real es siempre el único yo que existe, aunque se ha enredado tanto con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y percepciones, que ha llegado a parecer que hay otro tipo de yo, uno que está limitado y separado, y que se halla localizado en el interior de cuerpo.

Sin embargo, este yo limitado no existe. Nuestro yo verdadero y consciente nunca es un yo separado, de la misma manera que una pantalla tampoco se convierte en un paisaje cuando comienza la película…. (más…)

+

15630422553_2c6f1197b9_o

A pesar del valor y la trascendencia de su trabajo pionero en la psicología transpersonal en España, la labor divulgadora de Antonio Blay resulta para muchos una incógnita.

En palabras de su hija, Carolina Blay, su padre “nos habla de un modo claro, concreto, directo; pero sobre todo nos habla de un modo sincero. Nos habla desde su experiencia”.

Para Antonio Blay existen seis actitudes erróneas que intoxican el espíritu de fraternidad en la relación entre personas. Pero como él mismo advertía: “No basta con leer una lista de actitudes erróneas si uno no las identifica, de hecho, en su propia actitud diaria”. “Veamos por qué puede ser tan poco satisfactoria la relación humana”.(más…)

+