El VIAJE DE RIDDHI

Paz

LUZ

Hay momentos  en que nos sentimos desalentados en medio del camino. Instantes en que parece faltarnos el ánimo para continuar con la marcha en nuestras vidas. La tristeza, la traición, la pérdida, la desconfianza, el miedo, el odio, la apatía… son entre otros los detonantes. Sin embargo, a veces nos sucede sin causa aparente. Momentos en que simplemente nos cuesta asumir la fragil vulnerabilidad humana, como diminutas piezas engranadas en el misterioso, caótico e insondable fluir de nuestra existencia.

Es en estos casos en los que -de forma más auténtica, humilde, intensa y profunda- valoramos el poder de empatía, cuando una persona nos brinda su atención, su escucha, su comprensión, su apoyo, su cariño… Nos brinda justo lo que más necesitamos para recomponer nuestras heridas. No nos sirven tanto en esos momentos de desánimo las palabras que nos enjuician ni los consejos sobre cómo debemos o no actuar… La muda presencia de unos ojos comprensivos ejercen sobre nuestro ánimo una fuerza tal, que no puede equipararse ni al mejor de los discursos bienintencionados ni al más justo de los juicios. … (más…)

+

Silencio

Si bien cualquier comparación resulta no sólo odiosa sino injusta, nos encontramos  con una obra exquisita; a nuestro parecer, a mitad de camino entre «La Misión» y «Apocalpyse Now».  Basada en una novela homónima de Shūsaku Endō, narra la extrema peripecia vital de dos sacerdotes portugueses que se adentran en el Japón del siglo XVII  en busca de su gran mentor, acusado  de apostasía. Liam Neeson encarna a este lider espiritual que ha renunciado de sus creencias religiosas (y cuyo papel, excelente pero breve, debiera relegarlo del protagonismo en el cartel de la película salvo para razones comerciales -pero ése es otro tema).

Andrew Russell Garfield asume el papel protagonista en el personaje de uno de los sacerdotes que realizan este duro viaje físico e «interior». Se adentran en un Japón que guarda tristes paralelismos con la Inquisición española, donde rechazan cualquier presencia de la doctrina cristina, degradándola, y exterminan a cualquier persona que la comulgue. … (más…)

+

«Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie» de Nietzsche. El mismo autor comentaría de esta obra: «entre mis escritos ocupa mi Zaratustra un lugar aparte. Con él he hecho a la humanidad el regalo más grande que hasta ahora ésta ha recibido. Este libro […] no es sólo el libro más elevado que existe, […] es también el libro más profundo, nacido de la riqueza más íntima de la verdad».

Esta versión en formato de audiolibro nos parece que respeta en sus catorce horas el espíritu de esta magnífica obra, gracias a la labor de su excelente locutor. ¿Hasta dónde puede el intelecto traspasar los límites de nuestra naturaleza humana hasta llegar a la verdad más íntima? Una pregunta que quizás sea más útil si se deja ahí, sin ánimo de respuesta, sólo abierta, expuesta.

Una obra profunda, extensa, «dura» de leer pero que si lo hacemos con oídos que quieran escuchar desde el vacío de prejuicios, es muy probable que nos trastoque en esa verdad, más íntima, noble y plena, que late en cada corazón humano y que trasciende todo juicio, toda valoración, toda interpretación humana -limitada- del misterio que conforma nuestra vida y existencia.

Muy aconsejable.

+

Untitled 1

«Había un hombre en Bombay, Nisargadatta Maharaj. Nadie lo conocía por este gran nombre; era conocido por las masas como «Beedie Baba» porque estaba continuamente fumando beedies. Creo que India tiene setecientas mil aldeas y en cada aldea puede encontrar al menos a uno de estos tipos. Amrito me escribió hace unos días, porque otro joven holandés se involucró mucho con Beedie Baba… El hombre parece ser muy sincero, pero el problema es que las personas que vienen de Occidente tienen un corazón muy infantil, muy confiados, y desconocen que en la India la espiritualidad es solo una rutina. Todo el mundo habla de grandes cosas y sus vidas son lo más feas posibles…. (más…)

+

Oregon254.jpg

“A modo de ejemplo, al verle  caminar por la carretera, un taxista se ofrece para llevarle a su destino. Le lleva dando vueltas y vueltas y finalmente le  deja en su casa, cobrándole una cantidad  desorbitada. Usted sale de la casa ya por la tarde y se da cuenta de que ha cogido el taxi muy cerca de donde quería ir. El taxista le trajo a casa dando una gran vuelta.

Otros  gurús, como Osho, son  así. Le muestran un camino largo y difícil para obtener la  autorrealización. Aunque estamos completamente apegados al mundo  y nos movemos en él, la raíz de nuestro apego es únicamente  el amor de uno -el  conocimiento de la existencia de uno…. (más…)

+

Dolano (1952) es una maestra que en su camino entre el zen y la vía advaita, ha recorrido las enseñanzas de Ramana Maharshi, Osho, Papaji y Gangaji.

En este video se centra en explicar la esencia de la meditación práctica, viva, más allá de cualquier técnica o visión espiritual o religiosa. También explica por qué el «sendero» del supuesto «buscador» ha de ser largo y difícil.

         
+

Compartimos esta charla entre Cesar de Morey y Sergi Torres, centrada en la experiencia de existir sin miedo a vivir. La esencia de este enfoque parece radicar en realizar un cambio de actitud, abriéndonos a abrazar nuestros miedos, dándonos permiso para experimentarlos paulatinamente, con coraje pero también con paciencia y compasión. Esa apertura a la experimentación del miedo acaba por restar fuerza al peor de los miedos: el miedo al miedo.

Al comenzar a abrazar nuestros miedos, conseguimos disolver poco a poco la disociación existente entre nuestra mente y la experiencia directa de vida. Se mantiene activo en nosotros el miedo biológico –mecanismo de supervivencia inherente en todo ser vivo-, pero vamos despojándonos de la tendencia a fijar nuestra atención -y así alimentar- un miedo psicológico. Ese miedo lo genera la identidad construida a través de los pensamientos que vienen a nuestra conciencia. (Es el “hombre idea” que señala Antonio Blay: la imagen mental que tengo de mí.) Ese yo personal olvida el Yo impersonal. Y en ese olvido desterramos de nuestra consciencia el hecho de que la felicidad que buscamos es un estado impersonal, transpersonal; y lo que es aún peor: en esa búsqueda errada generamos su contrario, la sensación de infelicidad.

Muchas relaciones de pareja se basan en la exigencia del sacrificio de la felicidad del otro como prueba de su lealtad; sacrificio del otro que creemos necesario para nuestra propia felicidad. Pero, ¿cómo puedo exigir amor si no respeto la libertad del otro? Y más importante aún: ¿cómo puedo pretender ser feliz exigiendo la felicidad en el otro, si no sé ser feliz por mí mismo? El «amor» se convierte así en un triste eufemismo de represión y chantaje, en vez de ser  fruto de la libertad y respeto. Ser consciente de estos mecanismos de autoengaño y sabotaje –ver esta realidad con honestidad-, nos permite ir poco a poco debilitando estos patrones viciados de comportamiento.

... (más...)
+

chaman_wallpaper_by_flink_design-d57yorr.png

«Los chamanes y sanadores son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas; y al aprender a recuperar su salud adquieren la capacidad de curar a otros. Es un proceso espontáneo y natural.

La vocación de ser chamán es muy parecida a la vocación de enfermarse, pues tiene que ver con la vocación del descontento, de no conformarse con lo que otros se conforman.

Un chamán es alguien que siente demasiado sus heridas.

Todos nacemos heridos, por el impacto de nacer al mundo.

La mayor parte de la gente se adapta, pero el chamán es el extremo contrario: tiene demasiado contacto con su experiencia.

Y ese descontento lo lleva a que no le queda otra opción que arreglarse el alma, encontrando en ese camino cosas que otros no encuentran.»

Claudio Naranjo.

+