El VIAJE DE RIDDHI

Alegría

JUAN DE LA CRUZ NISARGADTATA1.png

“¿Qué quieres decir, en realidad, cuando usas la palabra “amor”?

Esta pregunta suele dejar al visitante sin habla. Maharaj prosigue entonces:

“¿Acaso la palabra “amor” no designa básicamente “una necesidad” de alguna clase, pues se ama a la persona o la cosa que satisface nuestra necesidad? En efecto, el amor entre el hombre y la mujer satisface la necesidad mutua que tienen uno del otro, ya se trate de una necesidad física, o de compañía, o del cualquier otra clase. Cuando uno descubre que el otro ya no satisface esta necesidad, el “amor” se convierte primero en indiferencia y después, quizás, en “odio”…. (más…)

+

Untitled 1

Jane Goodall

«El consejo que doy a la gente joven de hoy en día es exactamente el mismo que mi madre me dio cuando yo tenía 10 años y dije ‘voy a crecer, me iré a África, viviré con los animales salvajes y escribiré libros sobre ellos’. Todo el mundo se rió de mí. ¿Cómo podría hacerlo? No teníamos dinero, la II Guerra Mundial estaba en su punto álgido, yo era solo una niña…

... (más...)
+

Documental de larga duración de la BBC sobre la naturaleza en nuestro planeta. «Fue filmado durante más de cinco años en más de 200 lugares diferentes por 40 especialistas».

En alta definición y con la voz en off de Constantino Romero.

   
+

Untitled 1

“[…] En conclusión -dijo Maharaj-, comprende bien que uno, en tanto que “Yo”, es nouménico. El estado actual de fenomenalidad (cuya semilla es la consciencia) es temporal, como una enfermedad o como un eclipse del estado nouménico original e invariable; y lo único que podemos hacer es pasar por el plazo de vida que se nos ha asignado, al final del cual concluye el eclipse de lo fenoménico y prevalece de nuevo lo nouménico en su unicidad pura, completamente inconsciente de su conciencia”…. (más…)

+

Un gran regalo que nos ofrece el pintor e investigador Arno Stern, en esta conversación con su hijo, André Stern, escritor y compositor musical: la historia de su vida. Una vida que pudo haber sido marcada por el trauma de la Segunda Guerra Mundial, pero que dio origen por lazos del destino y de la intuición de su padre, a una experimentación de la libertad y conocimiento inherente que está en cada individuo; especialmente en su etapa más pura: la infancia.

Para él, la «Formulación» es la expresión de lo que hay más humano en nosotros. Entiende la «Formulación» como el hecho de que el ser humano comparte una “memoria orgánica” universal, «que se expresa a través del “juego de pintar”, con dibujo libre y espontáneo».  En ese juego de manifestación, de expresión, se comunica lo más humano porque trasciende a las limitaciones lineales del lenguaje verbal o conceptual; es puramente vivo y simbólico.

... (más...)
+

Anna Breytenbach es una persona con un don para comunicarse con las otras especies, pero no es la única que lo tiene. De hecho, junto a Jon Young, quien participa también en este documental, afirman que esta posibilidad de interactuar con el resto de las especies, con la Naturaleza -de la que procedemos y dependemos para existir, como parte de Ella-, es una capacidad innata e inmutable, presente en todos los seres humanos, que tiende a sumergirse en nuestro subconsciente una vez «caemos» en el paradigma del pensamiento racional y la realidad puramente materialista.

En este interesante documental, se muestra esta capacidad y la realidad que nos despierta; por supuesto, para quien quiera poner en duda las creencias que aprendimos como certezas… Si efectivamente los animales y las plantas tienen su conciencia, su capacidad de expresarse, de sentir e interactuar, la humanidad ha cometido un desastre como civilización al «cosificar» a las plantas y especialmente a los animales, negándoles su condición de seres sintientes, como nosotros.

... (más...)
+

b2c281fe-1b28-4152-a0e7-b875e10dc4e9

«La Gran Belleza» es una película sabia, visualmente hermosa y con excelentes fundidos de música y contenidos, aunque durante los primeros minutos parezca una crítica a la frivolidad de la sociedad italiana (y en general, a la de todos los países globalizados del primer mundo).

El autor muestra su amor por Italia -por su creatividad y riqueza artística-, y lo hace por medio de un personaje que resume el prototipo de dandy italiano: un escritor de un solo libro que ha conseguido llevar una vida de disfrute en los ambientes más lujosos. Su conclusión la resume en una escena brillante en la terraza de su ático, frente al Coliseo. Una de sus mejores amigas trata sutilmente de adquirir cierta altura moral frente a los demás, y él, con cuatro observaciones certeras sobre su persona, la pone a la misma altura que el grupo: somos seres que inventamos la banalidad para no tener que ver reflejados en los ojos de los otros el dolor y las sombras de nuestro fracaso existencial. En nuestro fondo, todos estamos «al borde de la desesperación» por nuestras «vidas destrozadas». (Fracaso, al menos, desde la perspectiva oficial que nos señala nuestra realidad como la de seres humanos que nacemos con una mente encerrada en un cuerpo que avanza inexorable -generalmente por el camino de la decrepitud- hacia la muerte.)

... (más...)
+

Untitled 1

«Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,
fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar
y sabiduría para entender la diferencia.
Viviendo día a día;
disfrutando de cada momento;
sobrellevando las privaciones como un camino hacia la paz;
aceptando este mundo impuro tal cual es
y no como yo creo que debería ser,
tal y como hizo Jesús en la tierra:
así, confiando en que obrarás siempre el bien;
así, entregándome a Tu voluntad,
podré ser razonablemente feliz en esta vida
y alcanzar la felicidad suprema a Tu lado en la próxima.
Amén».

(más…)

+