El VIAJE DE RIDDHI

Amar

La escritora y periodista Elizabeth Gilbert realiza un breve recorrido a lo largo de la historia de la humanidad, centrado en la explicación que han dado las distintas civilizaciones sobre el proceso de la creación artística. La idea esencial es: «asumir que un ser humano es el origen de su creatividad conlleva toda una carga de ansiedad y frustración, amén de vanidad y orgullo»; mientras que, como se creía en la antigüedad, creer que el ser humano es una mera «caña» que canaliza la capacidad creativa de los «genios» y «musas» que les inspiran, libera al creativo de la gran carga psicológica y emocional de exigirse como autor, consiguiendo además realizar una obra al máximo de su capacidad ejecutora.

... (más...)
+

Una de las escenas más destacadas del memorable film «El festín de Babette». En los postres finales del gran festín, el General da un golpe a su copa, se pone en pie y dirige unas breves palabras a sus once compañeros comensales. En apenas dos minutos habla sobre la Gracia, la Misericordia, la Justicia y la Verdad, así como de la futilidad de nuestras supuestas elecciones. Palabras que quizás podrían encuadrarse en la «enseñanza» de la nodualidad o del cristianismo místico.

... (más...)
+

2019-06-13-09-59-25.jpg

¿La vida es una búsqueda o un encuentro?

Para mí fue una búsqueda sedienta en demasía. No me satisfizo el conocimiento, ni la vida familiar, ni tampoco el amor. Me topé con una persona que me influyó muchísimo, un escultor, Tótila Albert, al que le debo la idea inspiradora de mi trabajo sobre la trinidad interior.

¿Qué le dio?

(más…)

+

giphy

Saber esta verdad del Amor toma un segundo, una eternidad o una vida. La enseñanza es bien sencilla, pero cada uno ha de llegar a ella en la complejidad de su propio camino .

No sabemos por qué razón, aprendemos a reaccionar de una manera errónea cuando somos heridos en nuestros sentimientos. Cuando hieren nuestro corazón, nuestra dignidad, nuestra entrega, tendemos a bloquear nuestro sentir -a «trancar las puertas de nuestro corazón», a aislarnos-. Creemos erróneamente que al hacer esto, al no permitirnos sentir, al no abrirnos al sentir, evitaremos una nueva herida, un nuevo impacto de dolor. Sin embargo, al hacer esto, lo que conseguimos es mantener encubado en nuestro corazón -en nuestro interior, en nuestro cuerpo- esa sensación de dolor que nos negamos a experimentar.

Creemos también erróneamente que al no abrirnos al sentir conseguiremos «endurecernos», bloquear nuestro corazón antes nuevas flechas de amargura y desilusión, y a la larga, dejaremos atrás ese antiguo dolor que de sólo recordarlo aún nos hiere.

... (más...)
+

LEO.PNG

«¿Y qué pasa después del despertar?

En el zen se dice: «antes de la iluminación cortar leña y acarrear agua. Después de la iluminación cortar leña y acarrear agua». Aunque este aforismo al principio parece apuntar a la humildad (que sí puede ser un subproducto del despertar, pero también una característica del psicosoma donde éste ocurre), en realidad nos ofrece una sencilla descripción de lo que pasa antes y después de tal ocurrencia: ¡exactamente lo mismo!… (más…)

+

En estas declaraciones, Dalai Lama da un sentido más cercano de la compasión, anhelando un sistema educativo que trabaje las virtudes amorosas del corazón, no basado en creencias religiosas de ningún tipo, sino por el uso del sentido común. Compara la leche de la madre con un símbolo de la compasión, de amor.  Sobrevivimos gracias a la leche -el amor- de nuestra madre.

... (más...)
+