El VIAJE DE RIDDHI

Consumismo

debat

Desde una perspectiva histórica, recientemente han acaecido dos grandes sucesos que han dejado sin fundamento la división de opciones políticas en términos de izquierdas o de derechas: la caída del muro de Berlín y el fin del comunismo en la Unión Soviética.

Estos paquetes dualísticos de estructuras ideológicas han quedado reducidos a rémoras de un enfoque de acción política que subsiste por mera inercia. Un creciente número de ciudadanos se ha hecho consciente de esta realidad y proclama una vuelta a los orígenes, cuando la Política se resumía y concretaba en la acción necesaria para satisfacer las necesidades de la comunidad; si había personas débiles o enfermas, se les atendía; si algunos tenían hambre, se les alimentaba y ayudaba para que hallaran sus fuentes de sustento; si un anciano se hallaba en sus últimos días, se le intentaba hacer menos doloroso el tránsito hacia el otro mundo.

El enfoque no se situaba tanto en el medio de intercambio -en el símbolo del dinero, que más tarde sustituiría al trueque-, sino en los límites que acotaban la dignidad inherente a nuestra condición humana. Bien es cierto que según esa comunidad iba aumentando en integrantes, el valor del individuo iba menguando en incremento del supuesto bien del conjunto, tal y como señala la metáfora del cuarto de baño de Isaac Asimov…. (más…)

+

image

El pánico de la crisis invita a operaciones cuanto menos extrañas. El temor va calando todo, permea incluso la memoria hasta hacernos olvidar que este sistema estaba llamado a lo que ahora padece: a una profunda crisis capaz de provocar su propio y radical cuestionamiento. Ese pánico, esas constantes soflamas salvíficas de los economistas y políticos, empujan a pensar que hemos de implicarnos en el rescate de una civilización abocada a su fin. Evito la palabra fracaso en tanto en cuanto seguramente fue preciso haber transitado el desierto de la depredación y la explotación, de la ausencia de valores superiores, para poder reorientar nuestros pasos. De enrolarnos ahora en el empeño al que se nos convoca, habremos de observar previamente qué es lo que en definitiva se trata de salvar. No podremos olvidar que para que nazca una nueva civilización basada en los valores de la cooperación y el compartir, la anterior, asentada en los principios del materialismo y el sálvese quien pueda, deberá ir decayendo…. (más…)

+

untitled 2

En este blog tenemos la suerte de recibir casi todos los días la reflexión y seleción de estos pensamientos simientes, de la mano de Fundación Ananta. Hoy he recibido éste, que deseo compartir aquí.

__________________________________

«Este pensamiento y sobre todo esta práctica nos acompañan hace algún tiempo.

Cada día son tres los momentos en que podemos meditar, mientras comemos.

Las cuatro líneas de hoy nos sugieren un trabajo que en realidad puede ser una alquimia, un trabajo en verdad revolucionario…. (más…)

+

dos

«No se percatan que la televisión es tal vez aún peor que la escuela obligatoria”

Pier Paolo Pasolini

En Abril de 2009, el profesor de psicología social Jean-León Beauvois junto con un equipo científico y técnico multidisciplinar, planificó una variación del experimento Milgram, adaptándolo al universo de un concurso televisivo. Ya que (tras trabajar y dormir) sentarse frente al televisor es la tercera actividad a la que el ciudadano medio de casi todos los países desarrollados dedica más tiempo, se hacía patente su poder como herramienta adoctrinadora…. (más…)

+

prioridades mundiales 1998

grafico 1998

«Informe sobre desarrollo humano PNUD 1998, cuadro 1.12, página 51, “¿Las prioridades mundiales?”. Los datos de enseñanza, agua, salud reproductiva y nutrición básica son lo que costaría obtenerlos para todo el planeta. Los otros son “tristemente” reales».  Fuente y  gráfico: mujer palabra

(más…)

+

2011 from apoyando on Vimeo.

“Yo creo que el Alma, el espíritu de todos los seres humanos, forma como un tejido poderoso que envuelve todo el Planeta y que de alguna manera es el que pervive… Yo creo que quien aporta más a esa alma colectiva, a ese acervo cultural colectivo, a ese ser vivo palpitante, impalpable, que es el ente de la cultura viviente universal, de alguna manera pervive y de alguna manera obtiene un billete para la eternidad”.

Félix Rodríguez de la Fuente(más…)

+

alvaro

JOSÉ A. DULCE, S/C de Tfe.

Hay intelectuales que convierten su especialidad en una autopista por la que transitan confiados y seguros a lo largo de toda una vida. Otros, en cambio, circulan inquietos por múltiples pistas buscando desvíos y caminos secundarios, tratando de comprender el mundo desde ópticas diversas y moviéndose en diferentes planos. A esta última categoría pertenece el historiador tinerfeño Álvaro Santana, un «cerebro en fuga» que ha desarrollado sus investigaciones en importante foros como las universidades de Stanford, Chicago y Harvard, y que actualmente recala en el Instituto de Estudios Políticos de París.

Galardonado con los premios periodísticos de El DÍA (en 2006 obtuvo el Rumeu de Armas de Investigación Histórica y en 2009, el Leoncio Rodríguez de Periodismo), Santana Acuña regreso esta semana a Tenerife, donde pronunció la conferencia «Pasado, presente y futuro de las casas terreras: el caso de La Laguna» en el Ateneo de la ciudad universitaria.

(más…)

+

La Servidumbre Moderna | Jean-François Brient | Victor León Fuentes from CreaTuCamino on Vimeo.

Excelente documental de Jean Francois Brient y Victor León Fuentes.

En palabras de sus autores:

« De la servidumbre moderna es un libro y un documental de 52 minutos producidos de manera totalmente independiente; el libro (y el DVD que contiene) es distribuido gratuitamente en algunos sitios alternativos de Francia y de América Latina. El texto fue creado en Jamaica en octubre de 2007 y el documental fue terminado en Colombia en Mayo de 2009.  Existe de él una versión en francés, en inglés y en español. La película ha sido elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales.

(más…)

+