El VIAJE DE RIDDHI

Coraje

LEO.PNG

«¿Y qué pasa después del despertar?

En el zen se dice: «antes de la iluminación cortar leña y acarrear agua. Después de la iluminación cortar leña y acarrear agua». Aunque este aforismo al principio parece apuntar a la humildad (que sí puede ser un subproducto del despertar, pero también una característica del psicosoma donde éste ocurre), en realidad nos ofrece una sencilla descripción de lo que pasa antes y después de tal ocurrencia: ¡exactamente lo mismo!… (más…)

+

Green_Book_Home

A veces la estela de las nominaciones sitúan el listón muy alto en las películas que encumbran al estrellado. En este caso nos encontramos con una película que incluye varios géneros pero centrada en el personaje representado con solvente autenticidad por Viggo Mortensen y compensada por los excelentes detalles interpretativos de Mahershalalhashbaz Ali. En ambos, especialmente en Viggo Mortensen,  recae casi todo el peso de la película. … (más…)

+

Conocimos a Leo Carcaiso por causalidad, o mejor dicho, por los  algoritmos misteriosos de Amazon, que sitúan su obra “En la olla de la Conciencia”  como afín al libro “Más allá” de Jan Kersschot, con quien pudimos conversar y publicamos recientemente varias entradas.

Según el texto que aparece en la contraportada de su libro,  Leo Carcasio es “un italiano que se fue a vivir a Tenerife en busca de una nueva vida y de otras respuestas // No es ni un maestro, ni un escritor profesional; aún así, ha sido vehículo para que naciera un breve y sencillo texto, inspirado desde el corazón y escrito en menos de un mes // Un libro que habla de la vida, de las mentiras que nos gusta contarnos y de la Paz que, aún así, se halla siempre presente y disponible. Aquí encontrarás el relato informal de un amigo que un día, sentado en el banco en un parque, mientras buscaba tabaco en su bolso, acabó encontrando a Dios”.

... (más...)
+

Alex Mercado comparte algunas prácticas reflexiones sobre la vida; especialmente cuando ésta nos sorprende con la posibilidad de cambiar nuestro rumbo trazado, confrontándonos con nuestros prejuicios y miedos.

+

“Cuando nos hicieron salir de casa por no pagar, tuvimos que dormir en el metro o en los parques. Yo debía tener 13 años y mi hermano era pequeño, y mis padres lo pasaron fatal. Pero había algo siempre maravilloso, que era ‘papá’ (no porque ‘mamá’ no lo fuera, porque era una trabajadora inmensa, una mujer que daba su vida por los suyos y los que no lo eran). Mi papá decía: “Piensa una cosa, si nosotros no estuviéramos en la calle, no veríamos el amanecer, no veríamos este cielo estrellado, ni oiríamos los cantos de los pájaros al amanecer”. Y estas cosas que hoy la gente llamaría ridículas, eran grandiosas. Y eso nos ha acompañado toda la vida. Mi padre siempre decía que cuando suceden cosas, suceden por algo”.

Monserrat Caballé. Española Universal. D.E.P.

+

495.jpg

“Cosas del Camino” es un vademecum existencial que el autor extrae de su variada e intensa vivencia experiencial, escrito en un periodo y unas condiciones personales especialmente difíciles.

Es un libro breve, de máximas profundas, condensado, donde se pincela lo divino y lo terrenal, el cosmos y la interioridad, la trascendencia y la inevitable fragilidad humana…. (más…)

+

Excelente versión por actores profesionales  de «El Caballero de la armadura oxidada», de Robert Fisher. Una obra que aborda con humor y con la sencillez expresiva de un cuento el drama que vivimos en mayor o menor grado todos los humanos: la cerrazón de nuestro corazón, por miedo a los otros, a la vida o a nuestro propio misterio. Y su remedio, para romper en diez mil pedazos nuestra coraza: … (leálo para saber la respuesta, que supongo ya intuye, o escuche esta conseguida recreación del Caballero en busca de su Plenitud, aparentemente perdida).

   
+

three_billboards_outside_ebbing_missouri-942175283-large

Con unos personajes un tanto esperpénticos, «Tres anuncios en las afueras» («Tres anuncios por un crimen», en Latinoamérica) nos sumerge en un imaginario pueblo de la «América más profunda», donde la pobreza y los prejuicios raciales conviven en una existencia tan cotidiana como «funesta».

En ese ambiente nos encontramos con la protagonista -eje y timón de la pelicula-: la actriz curtida en cine y teatro, Frances McDormand. Se trata de una mujer cuya hija fue salvajemente asesinada y violada; solitaria tras separarse de su marido por malos tratos, convive con su hijo, afectado también por el drama…. (más…)

+