Personas como Stéphane Hessel, Viktor Frankl y Nelson Mandela no sólo tienen en común haber experimentado durante años condiciones de represión y encarcelamiento inhumanas. A pesar de sus durísimas experiencias, todos llegaron a la misma conclusión existencial. En palabras de Erich Fromm: “el hombre representa el centro y fin de la vida. El desarrollo y la realización de la individualidad constituyen un fin que no puede ser nunca subordinado a propósitos a los que se atribuya una finalidad mayor”.… (más…)
En estos tiempos tan inestables que nos ha tocado vivir, de lo único que podemos estar plenamente seguros es que «no sabemos». Así que, sabemos que no sabemos, y esto nos hace más vulnerables; aviva miedos, inseguridades, sombras… Aun así, de una cosa sí que podemos estar seguros, y es que la sociedad va a cambiar.
«Quedé intrigado por saber más sobre Alain, un hombre al que sus tormentos y sueños de infancia le empujaron a un viaje extraordinario, primero como pastor y luego como payaso, que le llevó a adquirir una comprensión profunda y única sobre la condición tragicómica de la vida humana». Son palabras de Frederico Custódio, director de este documental centrado en la vida y labor de Alain Vigneau. … (más…)
En estos días de obligado confinamiento estoy ultimando un proyecto en el que llevo embarcado varios años. Se trata del libro que dio origen a este blog allá por 2007. En su cubierta aparece este símbolo: un kanji escrito en un huevo. Esta es su breve historia, por si te apetece conocerla.
Hace unos años asistí a un cursillo de caligrafía japonesa impartido por la artista Satomi Morimoto. Ya entonces me rondaba la idea del libro de Riddhi, aunque sólo tenía en mente el título y su tema central: «el poder del corazón puro». Al ser una expresión ambigua, me pareció interesante saber cómo se escribía en caracteres japoneses, e incluirla también en la trama del libro. Satomi Morimoto accedió gentilmente a mi petición y realizó con destreza este kanji.
Recientemente he querido conocer el significado concreto del kanji que me escribió, por si tuviera alguna particularidad en su significado. Gracias a un foro de lengua japonesa he podido hallar la respuesta. Así supe que el kanji 純 心 está compuesto por dos elementos:
純
Cuyo significado es variable en función del «contexto» como todos los kanjis, pero que puede significar «genuino», «inocente», «puro». Y
心
que curiosamente puede significar «corazón», «mente» o «espíritu».
Retomando el mensaje que aparece en la portada del libro, se trata de ahondar cada uno en el poder inherente que nos brinda la vida, que es la vida misma en su misterio. Ese poder -esa latencia- suele ser ocultado o sepultado por el poder mental: el poder de hilvanar pensamientos y establecer asociaciones racionales entre dualidades contrarias, recreando una realidad fragmentada entre los objetos evaluados -seres, cosas, ideas (lo «externo»)- y el sujeto que toma consciencia de tales pensamientos (lo «interno») -«yo»-. Simbólicamente, al poder fragmentador de la mente humana se refiere el «árbol del conocimiento»; aquel que según la Biblia hizo perder la inocencia a Adán y Eva.
El poder del corazón puro puede equipararse -desde la naturaleza fragmentaria de las palabras- a la pureza, la inocencia, la integridad o la honestidad que habita en cada uno de nosotros, y que se manifiesta de igual forma (pura, inocente, íntegra, honesta y espontánea) a través del corazón, de la mente y del espíritu; o dicho de otra manera: se expresa a través de los sentimientos, los pensamientos, las emociones o desde la intuición, especialmente en la «visión» de lo trascendente con que a veces nos sorprende la vida.
En estos tiempos de paradigmas rotos, este poder tan mágico como ordinario que a todos nos posee, nos está llamando a despertar: a permitir que el muro de nuestras mentes y sus paradigmas cedan ante el corazón puro que habita en cada ser sintiente y de manera exponencial en nosotros, los humanos. La aventura está a la vista. Es tiempo para el juego de héroes y villanos.
Nuevo video de nuestro canal apoyando. Emilio Carrillo está concediendo en estos días multitud de entrevistas online, ayudando a crear consciencia respecto a este presente y el futuro inminente que nos espera. No se trata de teorías conspiratorias más o menos acertadas sino de una visión que -como él apunta-, ha de abrirse a la dualidad de los opuestos, dirimiendo desde esa amplitud de consciencia lo que nuestro raciocinio y especialmente nuestro corazón e intuición nos indiquen.
Circula en la red esta interesante composición que muestra cómo esta situación nos está obligando (invitando) a confrontarnos con nuestras sombras, con nuestros miedos. Confrontarnos con esas zonas de nuestra persona que normalmente conseguimos ignorar por medio de todas las distracciones que nos brinda vivir en sociedad. … (más…)
«Para Sama» es un documental construido a base de grabaciones que realiza la periodista Waad al-Kateab durante su vida cotidiana en Alepo, Siria. A modo de diario audiovisual, recorremos en primera línea la vivencia humana de los civiles que se ven abocados a sobrevivir cada día entre el miedo, el horror y la incertidumbre.
Sometidos a constantes bombardeos que no respetan ni colegios ni hospitales, seremos testigos de cómo un niño recibe la tremenda noticia de la muerte de su hermano, que hacía unos segundos estaba con él, asomados en la ventana su casa antes que una bomba hiciera todo añicos. O como una madre carga el cadáver de su hijo como última ofrenda a su vida, una vez le comunican su muerte por culpa de otro bombardeo.
Nota: el video que dio origen a esta entrada ya no se encuentra disponible. Este nuevo video aborda el mismo asunto.
Reflexión de Eckhart Tolle, basándose en una parábola de Jesús, presente en el Evangelio según San Mateo, aplicándolo a nuestra realidad presente; especialmente, por la situación de miedo colectivo que experimenta la mayor parte del planeta.