El VIAJE DE RIDDHI

¿Cuántas veces al día recibes una alerta?Virus, violencia, terremotos, protestas, clima extremo… Nuestro sistema nervioso no fue hecho para vivir en estado de alarma constante. En la nueva entrada reflexionamos sobre cómo volver del modo alerta. Tal vez no podemos cambiar el mundo de hoy, pero sí la forma en que lo habitamos.

Cada día, una nueva alarma. Vivir en modo supervivencia se ha vuelto la norma, no la excepción.

Hay un cansancio que no se quita durmiendo. Un peso que no se alivia ni con vacaciones, ni con yoga, ni con una charla amiga. Es el cansancio de estar demasiado tiempo en modo alerta. Ese estado en el que el cuerpo está, sin que te des cuenta, en posición de defensa. Como si algo fuera a pasar en cualquier momento. Y eso, lentamente, lo desgasta todo…. (más…)

+

Hombre serio entre una multitud de personas estresadas y distraídas con sus móviles, representando la confusión sobre el verdadero significado del éxito. El éxito social puede llenarte por fuera… y vaciarte por dentro.

Durante años nos han enseñado que el éxito es algo que se alcanza. Que hay que luchar por él, esforzarse, competir, sacrificarse.
Nos lo presentan con grandes palabras: metas, logros, superación.
Y lo visten con símbolos visibles: una casa bonita, un buen sueldo, seguidores, reconocimiento, productividad sin descanso, placer, disfrute…
Validación social, real y virtual (aunque esa frontera es cada vez más difusa).

Pero…… (más…)

+

 

"Ilustración simbólica del proceso espiritual descrito por Douglas Harding, con un perfil humano, un tercer ojo iluminado y círculos concéntricos que representan las capas del ser: cuerpo-mente, humanidad, espíritu, misterio y vacío." Diagrama simbólico inspirado en Douglas Harding: del yo personal al misterio del no-ser.

¿Quién hace realmente las cosas? ¿Quién decide, actúa, elige?

Tanto Douglas Harding como Ramesh Balsekar, desde contextos distintos —uno europeo, experimental y visual; el otro indio, devocional y filosófico— llegaron a la misma constatación: el “yo” que creemos ser (ese individuo que habita en nuestro cuerpo) no existe realmente ni es el hacedor.

Una auténtica locura de planteamiento, ¿no es cierto? Aun así, la paradoja de los acontecimientos, razonamientos y casualidades que se dan en nuestras vidas, a veces nos permiten darle una oportunidad a planteamientos que la razón cartesiana sesgaría de un plumazo como realidades imposibles, si no como meros disparates…. (más…)

+

cdfa9cc8 e581 4510 84e6 6dbe9cf2f811 La presencia del otro como medicina contra el miedo.

El miedo se ha convertido en el hilo invisible que atraviesa nuestra época. No necesita anuncios oficiales ni enemigos concretos. Basta con abrir una red social, escuchar una conversación de bar o ver cómo alguien evita mirarte en el ascensor. Está en el ambiente. Se nos ha pegado a la piel como una segunda sombra…. (más…)

+

Retrato hiperrealista de un hombre sabio de aspecto oriental sosteniendo billetes, símbolo de energía y abundancia consciente.

No hay que amar al dinero. Pero tampoco odiarlo.

Durante siglos, muchas tradiciones espirituales han considerado al dinero como algo impuro, una trampa para el ego, una fuerza que aparta del camino interior. Osho rompió con esa visión. Él no lo idealizaba, pero tampoco lo rechazaba. Lo observaba con la lucidez de quien ha comprendido lo esencial: el dinero no tiene carga propia. Es energía. Es posibilidad. Es una extensión de lo que somos en ese momento…. (más…)

+

Carl Jung y Rowland H. abrazándose como buenos amigos, en una imagen simbólica del vínculo espiritual que inspiró el nacimiento de Alcohólicos Anónimos.

Carl Jung y Rowland H., unidos por una comprensión profunda: cuando la psicología se rindió ante lo espiritual.

En los años previos al surgimiento de Alcohólicos Anónimos, un psicoanalista suizo y un empresario estadounidense protagonizaron un encuentro aparentemente menor, pero que cambiaría para siempre el modo en que entendemos la adicción. Ese psicoanalista era Carl Gustav Jung. El empresario, Rowland H.
(más…)

+

¿Por qué nuestras relaciones humanas, que en teoría deberían ser fuente de alegría, comprensión y crecimiento, terminan tantas veces llenas de frustración, dependencia o desencuentro?

Esa es la pregunta que abre esta disertación de Antonio Blay, que hoy compartimos en el canal. Es un contenido claro, directo y profundamente transformador. He remasterizado el audio para ofrecerte un sonido más limpio, actualizado y libre de ruidos de fondo, con el fin de aislar y potenciar al máximo su mensaje…. (más…)

+